La España vacía en las Jornadas de la CEA

La España vacía en las Jornadas de la CEA
Nuestro grupo de trabajo de la España vaciada también formó parte de las VII Jornadas de la Confederación de Escuelas de Arte, que se celebraron el pasado mes de mayo en Málaga. Un evento en el que Transferencias estuvo muy implicado, organizando talleres y debates.

Uno de esos talleres fue el de "Capacitación tecnológica para la España vacía", que se desarrolló utilizando parte de las metodología del Design Thinking con el objetivo de compartir ideas y encontrar oportunidades desde la participación activa de los centros invitados a las jornadas CEA. 

Queremos resaltar resaltar el entusiasmo e implicación de los equipos  durante la dinámica al servicio de un proyecto común, más allá del origen e idiosincrasia de cada uno de los participantes; la conexión y detección de sinergias entre los participantes y el interés mostrado en llevar a cabo del desarrollo posterior de algunos de los proyectos propuestos propios o ajenos.

La tecnología se reveló una vez más como una potente herramienta para la conexión y trabajo colaborativo de personas y lugares en la distancia, lo que abre enormemente las posibilidades de colaboración y los diferentes centros en proyectos comunes  y facilita el aprendizaje y evolución continua del proyecto y el grupo de trabajo. 

Esta actividad de las jornadas de la CEA se estructuró en dos partes. Aquí te contamos cómo se desarrolló.

PRIMERA PARTE

Se explicó el planteamiento, objetivos y resultados del grupo de trabajo hasta el momento, las acciones llevadas a cabo y los futuros pasos a partir del desarrollo del taller. De esta primera parte se encargaron Alejandro Inurrieta y Francisco Delgado, presentes en el aula donde se realizó el taller. Aquí puedes leer más acerca de nuestro grupo de trabajo.

Las dos experiencias presentadas, sobre los proyectos realizados y en curso en el Boal y en León, sirvieron de  inspiración para los participantes y el desarrollo del  taller y ayudaron a entender de qué manera a la implementación de tecnologías y la capacitación de estrategias de emprendimiento pueden activar procesos de transformación en comunidades locales que presentan un potencial de desarrollo pero que necesitan de un impulso o bien desde la tecnología o bien desde un planteamiento estratégico.

SEGUNDA PARTE

Maria Luisa Walliser y Pablo Prieto, de la Universidad Rey Juan Carlos, y Dario Assante, del IED, Centro Superior de Diseño, impartieron un taller haciendo uso de manera simultánea de materiales de Manual Thinking para el trabajo colaborativo de los equipos en el aula y la plataforma virtual colaborativa MIRO para la explicación de la dinámica y la resolución de  las dudas que surgieron durante el proceso.

La finalidad del taller era identificar, junto a los Centros Educativos participantes y entidades colaboradoras, experiencias existentes y nuevas opciones de colaboración con su realidad geográfica con el objetivo de explorar estrategias de desarrollo empresarial, productivo y social que impulsen la retención de la población existente, regreso de la población que se ha ido y fomento de la atracción de nuevo talento utilizando la innovación y capacitación tecnológica  como palanca de cambio y promoción de nuevos escenarios productivos.

Para el desarrollo de la actividad los participantes trabajaron en grupos de  5-7 personas que se conformaron  atendiendo preferentemente a contextos geográficos cercanos o intereses similares gracias a un cuestionario que previamente se les hizo llegar

El taller se estructuró en tres fases:

1ª FASE: pensamiento divergente y generación de ideas

Se hizo una puesta en común de las realidades de cada uno de los participantes. Esta primera fase resultó fundamental para conocer el perfil y trabajo de cada quien, potenciando así posibles colaboraciones posteriores con los centros.

2ª FASE: descarte y agrupación de ideas

Se detectaron las necesidades, problemas y posibilidades a partir de la información surgida en la fase 1. Lo más relevante quizás de esta etapa de trabajo fue la toma de conciencia por parte de los grupos de qué problemáticas, a priori diferentes, pueden tener puntos comunes y formas de abordaje y solución similares. Entre los problemas más comunes surgieron el envejecimiento de la población, la dificultad de conexión y comunicación con el entorno y la pérdida de actividades productivas, oficios y patrimonio cultural.

3ª FASE: votación

Los equipos trabajaron en la transformación de las necesidades y problemas seleccionados, en retos capaces de proporcionar el punto de partida para la posible creación de un proyecto  y marco de colaboración entre las escuelas y el entorno para la construcción de soluciones creativas.

El taller finalizó con una exposición y puesta en común de las soluciones y acuerdos alcanzados por cada equipo.